Tras un crecimiento exponencial, acelerado por la pandemia, la compañía de dark kitchens o cocinas ocultas de origen colombiano Muncher parece dispuesta a convertirse en el mayor exponente de su industria en América Latina. Según su CEO, Juan David Jaramillo, la meta es llegar a 800 cocinas y 100.000 pedidos al mes a finales de año en Colombia, México, Perú y Brasil.
Para Juan David Jaramillo fue natural iniciarse en el mundo de las dark kitchen o cocinas ocultas. Y es que el ejecutivo, CEO y uno de los fundadores de la multilatina Muncher, antes de iniciar el emprendimiento trabajaba en las tres líneas que componen hoy su negocio: inmobiliaria, de restaurantes y aplicaciones de delivery. “Trabajé 12 años en una empresa constructora y cuando decidí independizarme monté una inmobiliaria propia. Hay dos cosas en mi vida que fueron uniendo los puntos para llegar a la idea y es que me invitaron a participar como inversionista desde el inicio en Rappi y en dos restaurantes pequeños”, explica Jaramillo.
El ejecutivo asegura que en diciembre de 2018 él y sus socios vieron que el modelo de cocinas ocultas –desde donde los restaurantes elaboran los pedidos de las apps de delivery– empezaba a generar mucho ruido en Europa y Estados Unidos y ello les animó poco después a iniciar Muncher en su natal Colombia y que es hoy la mayor empresa de su industria.
“El modelo ya es conocido pero en ese momento fue un proceso de darlo a conocer, empezar a testear cuál era la mejor forma de hacerlo”, cuenta el CEO de la compañía, cuya particularidad es que arriendan a restaurantes cocinas totalmente equipadas construidas en contenedores en zonas de alto tránsito de las ciudades. También cuentan con marcas propias.
Si bien el mercado de delivery de comida empezaba a tomar fuerza ya en 2019, en 2020, con el estallido de la pandemia –que conllevó el cierre temporal de puerta a calle de miles de restaurantes en la región– este mercado tomó un fuerte impulso. De hecho, según la firma de análisis de mercado Euromonitor International, en un año las ventas de home delivery que se realizaron en la industria de restaurantes o locales de comida pasaron de un 15,8% a 29,6% en América Latina, considerada una de las regiones de mayor avance de este mercado del mundo, junto con Asia Pacífico y Norteamérica.
“En un principio de la pandemia todas las apps de delivery reportaron un aumento increíble en listados, lo cual ha sido muy bueno para los restaurantes independientes para hacerse conocidos y competir con las cadenas más grandes que históricamente han tenido delivery. En la región hay mucha oferta, y es un servicio barato para el consumidor”, explica Rocío Guzmán, analista de la firma.
Sigue leyendo en www.americaeconocmia.com